Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
En este día profundizaremos en un asunto que tiende a ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se suele percibir que inhalar de esta modalidad deshumedece la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante actividad, posibilitando que el aire inhalado pase y sea expulsado sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este proceso fisiológico.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué ocurriría si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar lesiones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al pronunciar palabras, la zona bucal también puede perder humedad, y es por eso que la hidratación juega un peso clave en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa sostenerse en niveles óptimas con una correcta ingesta de líquidos. Aun así, no todos los líquidos desempeñan la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café infusionado o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el consumo de agua pura.
Para los vocalistas con trayectoria, se sugiere tomar al menos 3 litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal pueden conservarse en un margen de un par de litros cotidianos. También es indispensable omitir el licor, ya que su evaporación dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un simple episodio de acidez ocasional tras una comida copiosa, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad ligero, apoyarse solamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el lapso de inhalación se ve condicionado. En contraste, al respirar por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de toma de aire hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples técnicas elaborados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la boca. Realizar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la reserva de aire, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es útil efectuar un práctica concreto que proporcione ser consciente del movimiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Aspira aire por la vía oral procurando preservar el cuerpo sin moverse, bloqueando movimientos abruptos. La sección de arriba del cuerpo solo es recomendable que moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es crucial bloquear apretar el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas óseas de manera excesiva.
Se conocen muchas suposiciones erróneas sobre la inhalación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a detalle los procedimientos del cuerpo humano, se difundieron ideas que no siempre eran exactas. Actualmente, se tiene claro que el canto lírico se basa en la potencia del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la técnica mas info se modifica conforme a del género vocal. Un desacierto corriente es tratar de forzar el desplazamiento del abdomen o las costillas. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el oxígeno circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la estado físico no es un impedimento dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este fenómeno, pon una extremidad en la región superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la cavidad bucal y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar gestionar este instante de transición simplifica enormemente el conocimiento de la respiración en el proceso de cantar.
Para afianzar la capacidad de aguante y mejorar el control del oxígeno, se aconseja practicar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada ciclo procura captar menos aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.